martes, 29 de noviembre de 2011

Desde los tiempos de la “Cuestión Social” hasta hoy...¿Cuáles han sido los avances hasta la actualidad?



Desde los tiempos de la “Cuestión Social” hasta hoy...¿Cuáles han sido los avances hasta la actualidad?

    Para comenzar a formular mi ensayo partiré por contar los  diversos problemas que ocurrieron durante el transcurso  de la “Cuestión Social” y a la vez también dar los avances que  con el transcurso del  tiempo se  han desarrollado en  nuestro país  .Aparte al  no  contar con medios de transportes ,caminos ,vías férreas, y  medios de comunicación entorpeció su desarrollo  económico .lo  que obliga  a empresarios chilenos ,extranjeros y al estado (a  mediados del  siglo XIX) a preocuparse por el mejoramiento de estas. Con el  solo objetivo de  fomentar la extracción de bienes mineros desde  lugares de  difícil  acceso .EL carbón mineral  se desarrollo en  chile a partir de la década de 1840, el  cual tuvo  su máximo apego durante la mitad del  siglo XIX ,gracias al  aumento de la demanda externa  generada  por la explotación del salitre  en el norte  grande y la explotación de las redes  ferroviarias  ,a lo largo del país. Al  igual que  el mundo salitrero los  obreros del  carbón  sufrieron duras condiciones de de trabajo ,caracterizadas por largas  jornadas ,escasas medidas de  seguridad y desprotección legal, el trabajo se  efectuaba también en  fichas o  vales. Las  cuales   solo tenían validez dentro  del  campo minero .También no puedo dejar   fuera el trabajo infantil ,en las minas trabajaban mucho los niños ,los cuales eran llevados por los  padres para obtener más  fichas y así  alimentar a  sus  familias que en  esos  tiempos eran muy numerosos por el alto nacimiento de niños ,pero también uno de los los  principales problemas   fue la mortalidad  infantil por la  mala  alimentación, diversas enfermedades ,por ejemplo la  cólera ,viruela, y  falta de condiciones higiénicas ,aparte de la  mortalidad  infantil ,los  campesinos  y  obreros también  tuvieron que  cargar  con distintos  problemas por  ejemplo :El proceso de urbanización  acelerada debido a que la  ciudad no daba abasto con tantos  pobladores que se  venían del sector  rural en  busca de trabajo. La  vivienda la llegada de  nuevos habitantes no pudo ser  acogida por los  sectores urbanos y la ciudad creció de manera  planificada y esto permitió el  surgimiento de centros  habitacionales tales como conventillos, ranchos y piezas redondas y las casas no estaban bien construidas. La  amenaza sanitaria la ausencia de  alcantarillado, la  falta de  agua potable fueron los problemas  que enfrentaron las poblaciones más afectadas económicamente además  provocando grandes enfermedades. Y por último la ausencia de  legislación  social no  se  exigía una  jornada de  trabajo ,no lo especificaban ,no  existían leyes  que regularan el trabajo infantil   y femenino.
 Los  campesinos, obreros ,mineros y pobladores pertenecían a los sectores populares ,estos  encontraron en organizaciones y movilizaciones herramientas que le  sirvieron de gran ayuda en la lucha de sus intereses estas  fueron la  sociedad de la igualdad  ,la sociedad de socorros mutuos ,las  mutuales ,las mancomunales y los sindicatos .Estas fueron creadas para mejorar  aspectos de  vida  obrera como lo son la  educación ,subsistencia y  ayuda entre sí.
                                                          
  De esta  manera los  sectores populares comenzaron a sser tratados de manera igualitaria  y a tener los mismos  beneficios  que los sectores de la olarquia .Hasta la  actualidad todos estos  hechos ya no existen
 porque todos y cada uno de  de los presidentes han  creado leyes y proyectos que de una u  otra forma ayuda a los sectores    populares  .Ejemplo  ya  no existen jornadas que  tengan una  hora  establecida   en minas ni en fabricas ,ya no  existe el trabajo infantil y  femenino obligado, debido a la  creación de leyes ,tampoco existe  la mortalidad  infantil  porque  se  crearon  las vacunas contra  toda  enfermedad a  recién  nacidos  ,el  proceso de urbanización acelerad se  fue acomodando para la  comodidad de la gente ,las  viviendas fueron acomodadas  para cada  familia   ,aunque  todavía  se lucha para  acabar  con los  llamados “campamentos “ y que ya no  son tan numerosos   como al  comienzo ,las amenazas  sanitarias  creo es opción de cada  familia  ,pero la mayoría de las  personas ya  no tienen este problema ,ya que cada  casa se preocupan de tener la mejor  agua y par  su cuidado higiénico.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del chile actual. No obstante, ya desde finales del siglo XIX muchos elementos se conjugaron para trasformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcando por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de  movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afecto no solo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensas y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta implica gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. La primera corriente se origino al interior del mundo conservador católico a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos vio ala cuestión social como resultante de la crisis moral que desvirtúo el rol dirigente y protector de la elite criolla. Estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los mas pobres, atreves de la educación, la beneficencia y la justicia. En síntesis mas acción social y menos judicial.

  En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los mas pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una edecuada legislación que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.   Una tercer tendencia, fue la corriente social, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencias de la propia existencia del estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no paso por la acción caritativa de la clase dirigente ni por la medidas de corte preteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radico a la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores.
     A pesar de su diferencia, cada una de estas tres coorent coincidió en una urgente necesidad de otorgar pronta solución a los roblemas derivados a la cuestión social, que hace
L año 19220 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión publica e insertándose de lleno en los planes del gobierno y del congreso nacional.
                                                    
  A los largo del siglo XIX el desarrollo de las tecnologías y de la actividad industrial llego sorprendentemente a todos los lugares del mundo con mucha rapidez. Con la misma velocidad expansiva, el nuevo modelo de producción industrial daba a luz a millones de proletariados que debían vender a bajo precio su fuerza de trabajo.
  El remplazo de la manufactura por la fabrica y la mecanización de la agricultura en el mundo rural, provocan un alto índice de cesantía entre artesanos y campesinos, que terminaron engrosando las filas de la nueva clase social: proletariado y clase obrera.
  El nuevo modelo de producción industrial, al igual que el desarrollo de los nuevos sectores proletarios no reconocían fronteras, y desde Europa y Norteamérica se extendían por el mundo las nuevas manifestaciones de desigualdad, sintiéndose más lejana la consigna de libertad, igualdad y fraternidad con que la burguesía había abierto las puertas de la historia Contemporánea.El proletariado se vio totalmente desprotegido de los sectores patronales al no existir normas legales que regularan los contratos de trabajo, salarios, jornada laboral o seguridad social.
Y ante eso al conjunto de legitimas demandas y reivindicaciones de las clase obrera se le llama ¨ Cuestión Social ¨

  Tanto los trabajadores mineros como en industrial, debían soportar extensas jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias de trabajo efectivo y el tiempo de estar en familia era casi un lujo desconocido. En cuanto al concepto de vacaciones y el descanso dominical solo fueron reconocido en muchos países a fines del siglos XIX.
    Las fabricas mecanizadas y la producción en serieimpusieron nuevas condiciones laborales y una disciplinada organización basada en los criterio de rentabilidad y eficiencia.
   Las condiciones en la fabrica eran inhumanas, la vida de los barrios obreros reunían todas las formas de miseria material y espiritual, carecían de espacio, servicios sanitarios, luz y ventilación, hacinamiento, escasez de agua potable, la inexistencia de áreas verdes, todo eso transformo en barrios de focos de infectores y enfermedades.
   Se denominó así al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores más pobres de la población.
Estos surgieron de las transformaciones que vivió Chile al pasar por un período de gran auge económico. Así, el incremento de las actividades industriales y mineras produjo una mayor capacidad de absorción de mano de obra en las ciudades y en los centros mineros.
  Esto motivó la migración desde el campo a la ciudad y, también, del campo a los poblados mineros del Norte y del Sur. Esta población, el proletariado obrero, se instalaría a vivir en arrabales y conventillos, en los que no existían las mínimas condiciones para vivir.
Aparecerían, también, nuevas organizaciones de trabajadores y se instalaría en el país la preocupación por las condiciones de vida de los sectores populares.

viernes, 28 de octubre de 2011

Lo que realmente ocurrió con la guerra del pacifico y las causas de cómo empezaron los conflictos entre ambas naciones.

Mi opinión sobre la guerra del pacifico es que fué un conflicto bélico, desarrollado entre 1879 y 1884, que involucró a tres países latinoamericanos: Chile, Perú y Bolivia. Se trató de un conflicto limítrofe, pero no por la demarcación territorial en sí misma, sino porque involucraba zonas ricas en guano y salitre, por eso la mayoría de los autores es coincidente en denominarla “Guerra del Salitre”.
Esta guerra, con la que ocurrió en los albores de la segunda Guerra Mundial (1937-1945) en la que participaron, Japón por un lado y por el otro, Estados Unidos, Gran Bretaña y China, entre otros países.

Bolivia había ocupado la región más importante del desierto de Atacama, situado al sur de su territorio y al norte de Chile, en la región de Antofagasta. Esta zona es muy rica en cobre, hierro y por sus salares, producto de las aguas de lluvia que disuelven la sal del suelo. Al evaporarse el agua, queda la sal allí acumulada.
Además, Bolivia desde el nacimiento a la vida independiente en el año 1825, tenía salida al mar por la ya mencionada Antofagasta.
Sin embargo, esa región rica en minerales, era explotada por los chilenos. Allí establecieron la Compañía de Salitre de Antofagasta, que desde el 1 de mayo de 1872, inició transacciones comerciales de exportación de salitre con destino a Europa.
Chile y Bolivia habían suscripto un tratado para que los dos países tuvieran libre acceso a la explotación de la zona cuestionada. En el año 1874, se decidió rever la cuestión, estableciéndose un nuevo acuerdo por el cual Bolivia no aumentaría los impuestos a los chilenos a cambio de que ella se convertiría en la única explotadora de recursos en la zona.
Bolivia respetó cuatro años el arreglo, pero luego, con la asunción del presidente de facto, Hilarión Daza, aumentó el impuesto a las exportaciones de salitre (cada quintal de salitre pagaría 10 centavos más, como impuesto de exportación) y programó el remate de las salitreras y ferrocarriles, para cobrarse la deuda. La subasta fue impedida por el gobierno chileno, que envió fuerzas militares a Antofagasta.
En tanto, Perú también contaba con una región rica en salitre ubicada en Tarapacá, donde el gobierno peruano, había realizado la expropiación de las salitreras, de capitales chilenos, a cambio de un pago con certificados. Seguramente la decisión se había tomado bajo la influencia de un inglés, Robert Harvey, a quien luego se le asoció un compatriota, John Thomas North. Ambos influenciaban en los dos países, Chile y Perú para crear rivalidades, a fin de extraer provecho personal. Estos británicos fueron los principales compradores de los certificados, gracias a préstamos que les otorgaron los Bancos de Chile.
La región de Antofagasta fue invadida por fuerzas chilenas, por orden del presidente Pinto, el 14 de febrero de 1879, respondiendo Bolivia, con una declaración de guerra, a la que se sumó Perú apoyando a Bolivia, país al que estaba unido por un acuerdo de defensa común, tras intentar vanamente un arbitraje. El 5 de abril, Chile le declaró la guerra a Perú.
Los chilenos habían demostrado en el mar ser los triunfadores, y esto les permitió estar mejor posicionados, también en tierra. Iniciaron las hostilidades en tierra, ocupando el departamento de Tarapacá al norte de Atacama.
La primera batalla se libró en Piragua, el 2 de noviembre de 1879, que terminó con el triunfo chileno y la ocupación de esa ciudad peruana. El motivo de la elección de este lugar era impedir la comunicación entre las fuerzas peruano-bolivianas que se hallaban al norte y al sur de esa localidad.
El 27 de noviembre de 1879, los peruanos lograron vencer a sus rivales.
El 26 de mayo de 1880, se produjo la batalla de Tacna, donde nuevamente los chilenos se impusieron a las fuerzas conjuntas peruano-bolivianas, produciéndose el retiro de Bolivia del conflicto, y el bloqueo del puerto de Arica. El presidente de Bolivia Narcizo Campero, había reemplazado en el mes de enero de ese año, al presidente Hilarión Daza, pero a pesar del esfuerzo por reforzar sus fuerzas, nada pudo hacer para oponerse a los chilenos.
La última batalla tuvo lugar en Arica, el 7 de junio de 1880, la que les permitió a los chilenos avanzar sobre Lima.
Para mediar en el conflicto, y con la ayuda Argentina, Perú trató de lograr que Brasil realizara dicha gestión, pero obtuvo una rotunda negativa, que sólo sirvió para precipitar los acontecimientos.
 Las fuerzas chilenas, al mando del general Manuel Baquedano, ingresaron a Lima, tras vencer en la batalla de san Juan. Esta victoria les permitió ocupar las localidades de Chorrillos, y luego la de Barranco, después de la batalla de Miraflores. La ciudad de Lima, el 17 de enero, debió sufrir el saqueo y el incendio, como también había acontecido en Miraflores.
El entonces presidente peruano, dejó su cargo para continuar con la resistencia desde Ayacucho. Como presidente Provisional de la República, fue elegido Francisco García Calderón, el 12 de marzo de 1881, pero esta designación no fue aceptada por los chilenos quienes se negaron a negociar con él.
Llegar a una paz con Chile resultaba dificultoso ya que exigían la entrega del Departamento de Tarapacá, que Perú, contando con el apoyo de Estados Unidos se negaba a ceder. Estados Unidos se fundaba en que solo sería válida la dación en pago del territorio peruano en caso de demostrarse fehacientemente la imposibilidad de pago de otra manera, de los costos de guerra.
Se firmó la paz en Ancón, entre Chile y Perú, a pesar de que Bolivia había solicitado a Perú que no hiciera la paz por separado, el 20 de octubre de ese año, y se instituyó como nuevo presidente peruano al general Miguel Iglesias.
Por dicho tratado, Perú perdió definitivamente el departamento de Tarapacá, mientras que la administración chilena se impondría por diez años en las provincias de Tacna y Arica. Transcurrido ese lapso de tiempo, la soberanía sobre dichos territorios sería decidida mediante consulta popular.
Pasaron más de los diez años estipulados y nada se había resuelto, ni ningún plebiscito se había convocado. En 1929, con mediación de Estados Unidos, se suscribió el Tratado de Lima, por la cual Tacna pasó a manos peruanas y Arica a las chilenas.
Aunque Bolivia se retiró de la guerra, luego de la derrota de Tacna en 1880. En 1885, Bolivia recuperó el uso de uno de sus puertos, ya que Chile se comprometió a respetar el ingreso a Bolivia a través del puerto de Arica, con derechos de importación y exportación de bienes, pero recién se llegó a un tratado de paz, en 1904, que fue totalmente perjudicial para Bolivia, que perdió sus riquezas mineras y de salitre, y que generó una fuerte tensión entre ambos países, que se mantiene hasta el presente.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA COLONIZACIÓN EXTRANJERA Y LA PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA

   Sin duda, que luego de consolidar nuestra independencia, Chile se abre al mundo permitiendo la inmigración de diversas culturas y etnias que han dado su aporte al país y dándole un toque especial a la sociedad chilena, ejemplos de estas son los alemanes, franceses, italianos, ingleses y árabes que de distintas maneras arribaron al fin del mundo en busca de una mejor vida.
  Hoy en día ya una sociedad chilena formada, se puede apreciar su presencia. Veremos cuáles fueron las motivaciones o casualidades de los colonos de supervivencia, de inversión y de aventura. Y también como se logró pacificar la Araucanía y dejarla como un territorio habitable.
Las autoridades, después de bastante tiempo de guerra entre los mapuches y españoles advirtieron la necesidad de incorporar el sector de la Araucanía definitivamente al país.
Con anterioridad, en el año 1857 Cornelio Saavedra había ideado un plan para conquistar el sitio de los mapuches. Este consistía en efectuar un paulatino avance hacia el sur formando fuertes a fin de pacificar las comarcas e instalar tropas militares.

Una vez que el gobierno le encargo esa tarea a Saavedra, este celebró parlamentos con grupos de indígenas lo que permitió la fundación de poblados como Mulchén y Angol en 1862; pero otras comunidades aborígenes pusieron resistencia, lo que se solucionó finalmente con la celebración de un parlamento a principios de 1871 en donde se estableció la paz. Con este importante avance, Saavedra dijo que la ocupación de la Araucanía "no nos costará sino mucho mosto y mucha música" refiriéndose a la manera en que se celebraban los parlamentos.

La guerra del Pacífico paralizó la incorporación de la Araucanía al territorio nacional, facilitando la rebelión de los mapuches, pues la mayor parte de las tropas fueron enviadas al norte. La insurrección comenzó en el año 1880 y tuvo la finalidad de reconquistar todo el territorio hasta el Bío-Bío; en enero de 1881 cuando se desarrollaba la campaña en Lima, los sublevados (mapuches) atacaron a Traiguén, incluso cortaron el telégrafo.

Terminada la guerra del pacífico, el gobierno se impuso incorporar la Araucanía, más aún con estos sucesos de rebelión del pueblo mapuche. Es por eso que el gobierno determino resolver el avance de la frontera hasta la línea del Cautín.
Esta labor se logró con la expedición de dos mil hombres desde Traiguén hasta Cautín, en este trayecto se fundaron varios fuertes y se construyeron caminos, hasta llegar al lugar llamado Temuco frente a un paso del Cautín. Allí se construyó un fuerte que no tardo en ser atacado, junto con que asaltaban convoyes de carretas y se robaban gran cantidad de animales.

Finalmente, el coronel Gregorio Urrutia pudo levantarse a pesar de estos infortunios y consolido la línea de Cautín con los siguientes fuertes: Carahue, Nueva Imperial, Temuco, Pillanlelbún, Lautaro y Curacautín. Una vez vencedor exigió a cada cacique diez animales para la alimentación de la tropas. Establecida la línea de Cautín surgía la necesidad de la ocupación de Villarrica.

Al frente de su división iba el coronel Urrutia, a finales de 1882, en dirección a las ruinas de la antigua ciudad de Villarrica, que estaban cubiertas por los bosques que rodeaban al lago del mismo nombre. Sus soldados cambiaron el fusil por el hacha para poder abrirse paso y llegar a la mencionada ciudad; de paso iban construyendo caminos, puentes y fuertes. Luego de fundar el fuerte Freire la expedición llega el último día del mes a los llanos de Putué, en los cuales se veía el volcán Villarrica. En ese lugar se celebró un parlamento con los caciques de la región.
Afianzada la posesión de Villarrica, se siguieron construyendo fuertes como los de Palguín, Pucón y Cunco y en la cordillera el de Llaima en el Alto Biobío.

Una vez pacificada la Araucanía, se vio la necesidad de colonizarla pues era un terreno libre que se podía aprovechar, para esto se designaron agentes de colonización en Europa.

Entre los años 1883 y 1890 llegaron 10312 colonos provenientes de Alemania, Suiza y Francia. Fueron instalados en la región de la Araucanía, pero como la mayoría de ellos no traían dinero y jamás habían practicado agricultura, estas colonias no dieron los resultados esperados. Al poco tiempo, estos colonos se diseminaron por el país y sus tierras pasaron a manos nacionales o de extranjeros que si estaban preparados para trabajar la tierra.

Esta emigración a los terrenos sureños paro para ser reemplazada por la emigración espontánea. Se realizaban remates y ventas de tierras a bajo precio ($5 la hectárea en 1898) para que así se atrajeran colonos chilenos que vinieran a poblar estos territorios.

Esta área estaba constituida por 800 mil hectáreas de cultivo y 600 mil de bosques. Por estas razones van hacia esta región chilenos y extranjeros, para explotar estos recursos. Uno de los primeros creadores de riqueza fue José Bunster, nacido de ingleses, quién con constancia y esfuerzo llego a convertirse en el rey del trigo.

De esta manera la antigua Frontera o Araucanía se transformó en una rica zona agrícola - maderera.

jueves, 26 de mayo de 2011

El mestizaje: “Nuestras raíces”

   
 El mestizaje en chile fue por las llegadas de los españoles, estos grupos fueron experimentando un importante crecimiento demográfico durante los años de la conquista y colonia.
  La sociedad colonial se considero como una sociedad jerarquizada, los mestizos que nacieron al lado de los españoles se fueron españolizando y los interiores de la frontera se  fueron mapuchizando.
  La falta de cultura mestiza, nuestro modo de ser es una mezcla de español y los indígenas, pero esta mezcla no crea nada. Toma de elementos los adapta y los mezcla, pero nada que pudiéramos denominar como nuevo distintos de los españoles y los mapuches.

  La corona española intento prohibir que los españoles tuvieran hijos con los nativos, muchos españoles reconocieron a sus hijos y se recuperaron de su bienestar.

   En la cima de las pirámides se encuentran los españoles y criollos, los españoles estaban ligados a las tareas de gobierno. Los criollos se relacionaban en las tareas productivas, principalmente la hacienda, por lo que su poder económico fue creciendo con el tiempo.

   La gran mayoría de la población chilena eran los mestizos y la principal fuerza de trabajo del periodo, reemplazando a los indígenas como mano de obra. Los indígenas fueron descendiendo radicalmente a lo largo del periodo.
    Dentro de la cultura social también estaban los negros, grupo que fueron traídos desde África para cumplir la función de los esclavos.
    
    Desde el punto de vista biológico, la gran mayoría de la población chilena, son mestizos, pero culturalmente nos hemos adaptado a dos formas de vida distintas.
     Muchos mapuches son mestizos, pero la forma de vida es de los mapuches ocurriendo lo mismo con los chilenos. Tal es el caso de los españoles cuando intentaron  someter a los indígenas a las creencias religiosas, si lograron someterlos en el aspecto político.
   Con el paso del tiempo se generaron nuevas manifestaciones culturales que fueron productos de los asuntos principales de ambas culturas. Estas manifestaciones de la cultura mestiza surgieron a la manera abierta con el estilo barroco.
  Esta tendencia artística se adapto y se aplico en América desde otras perspectivas combinándose creencias, formas democrativas  y símbolo de la cultura occidental e indígenas.
     En este estilo la historia perdía importancia, dándole lugar al mestizaje y valores religiosos que se querían trasmitir por efecto de luz y movimiento, con esto querían despertar la sensibilidad de los fieles y de los que no lo eran.
     El arte barroco latinoamericano tuvo como tema central la evangelización, donde se predicaba la religión católica. Las mujeres cumplieron con el rol fundamental de las culturas entre los españoles e indígenas. Fueron pocas las que se unieron con los conquistadores origendando las uniones entre ambas razas dándole lugar a  un mestizaje biológico y dedicándose a los labores domésticas y crianzas de los hijos enseñando elementos como el idioma y las costumbres a generaciones de hispano criollos y mestizos.